⚠️ Sitio web en construcción

Tendencias 2025 en diseño de stands para ferias y congresos

Cada año trae consigo nuevas ideas, conceptos y líneas estéticas en el mundo de los eventos. Sin embargo, no todo lo que se presenta como tendencia se convierte realmente en una solución aplicable. En Distands lo sabemos bien, porque no solo diseñamos: montamos, coordinamos, resolvemos y evaluamos sobre el terreno.

Gracias a esta experiencia directa, podemos hablar de tendencias con criterio. No desde una mirada teórica o superficial, sino desde la práctica real de ejecutar decenas de stands al año para marcas de sectores diversos, con necesidades muy distintas y objetivos cada vez más exigentes.

Por eso, a medida que nos adentramos en 2025, hemos querido compartir qué cambios estamos viendo, qué innovaciones están funcionando, y sobre todo, qué elementos ya estamos aplicando con éxito en nuestros proyectos.

Lo que viene, lo que ya estamos haciendo y lo que marcará la diferencia real en cada montaje

1. Modularidad inteligente: diseño que se adapta y crece contigo

Desde hace años, la modularidad está presente en el diseño de stands. Pero en 2025, esta tendencia adquiere una madurez técnica y estratégica completamente distinta.

Ya no se trata solo de usar estructuras repetibles o materiales reusables. El enfoque actual consiste en diseñar stands que evolucionan, que pueden crecer, reducirse, adaptarse a diferentes formatos y cambiar de distribución sin perder coherencia estética ni funcionalidad.

En Distands, esta es una de nuestras prioridades. Para muchos clientes que participan en varias ferias al año, desarrollamos sistemas modulares “vivos”, con piezas intercambiables, módulos de almacenaje ocultos, gráficas variables y estructuras que pueden montarse de distintas formas según el espacio disponible.

Esta flexibilidad reduce costes, mejora la logística y permite mantener la identidad de marca sin caer en la repetición.

Además, al trabajar con estructuras modulares ligeras pero robustas, optimizamos tiempos de montaje, minimizamos residuos y logramos un equilibrio entre eficiencia técnica y potencia visual.

2. Personalización funcional: equilibrio entre diseño único y eficiencia logística

Durante mucho tiempo, personalización fue sinónimo de exclusividad. Cada stand debía ser completamente distinto al anterior. Sin embargo, eso conllevaba más tiempo, más materiales y mayor inversión en cada evento.

En 2025, la tendencia apunta a una personalización funcional: estructuras base estandarizadas que se adaptan visualmente a cada entorno gracias a elementos variables como gráfica, iluminación, distribución del mobiliario y uso del color.

Lo que antes era un proceso costoso y lento, hoy se resuelve con sistemas modulares estéticos, donde podemos crear un entorno reconocible y alineado con la marca, pero sin repetir exactamente el mismo diseño.

En Distands trabajamos habitualmente con esta metodología. Por ejemplo, para clientes que asisten a ferias nacionales e internacionales, diseñamos estructuras que pueden ampliarse o reducirse según los metros disponibles, pero que siempre proyectan una estética potente, reconocible y profesional.

Este enfoque reduce considerablemente la huella de carbono del stand y permite a las empresas maximizar el rendimiento de su inversión.

3. Sostenibilidad práctica y medible, no solo comunicada

La sostenibilidad sigue siendo una de las grandes preocupaciones del sector. Sin embargo, lo que antes era un discurso de intención, ahora debe convertirse en acciones reales y medibles.

En Distands hemos asumido este compromiso con hechos. Cada diseño parte de tres preguntas clave:

  1. ¿Cuánto material reutilizable podemos aplicar sin comprometer diseño?

  2. ¿Cómo podemos reducir el volumen de transporte?

  3. ¿Qué soluciones podemos usar que generen cero residuos o puedan reciclarse fácilmente?

Además, desarrollamos informes técnicos de sostenibilidad por stand, donde indicamos qué porcentaje del material se reutiliza, cómo se ha optimizado el montaje y desmontaje, y qué medidas se han tomado para reducir el impacto ambiental.

En 2025, las ferias más importantes del país y de Europa ya exigen que los expositores declaren sus medidas sostenibles. Por eso, aplicar este enfoque no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad estratégica.

Descubre nuestro servicios

4. Tecnología útil e integrada: menos espectáculo, más interacción real

Durante años, muchas marcas apostaron por incorporar tecnología llamativa a sus stands: pantallas curvas, realidad aumentada, proyecciones interactivas… Sin embargo, muchas de estas acciones no lograban conectar con el visitante de forma efectiva.

La tendencia para 2025 es clara: menos espectacularidad vacía, más tecnología útil, sencilla e integrada.

En Distands lo estamos viendo en cada briefing. Las marcas quieren:

  • Pantallas táctiles para que el visitante explore su oferta a su ritmo.

  • Puntos de escaneo QR para evitar folletos impresos.

  • Totems con información clara para recorrer el stand sin asistencia.

  • Elementos digitales que sirvan de puente entre lo físico y lo online (formulario, app, red social, catálogo digital…).

El reto aquí está en integrar esta tecnología de forma elegante, sin que parezca un parche ni un recurso aparte. Por eso, la planificación conjunta entre diseño, producción y tecnología es esencial desde el primer plano.

5. Espacios abiertos, cómodos y versátiles

En los últimos años hemos detectado un cambio profundo en la forma de diseñar el espacio interior del stand. Si antes lo habitual era crear zonas cerradas, con salas delimitadas o flujos de recorrido predefinidos, hoy la tendencia va en dirección opuesta: espacios abiertos, circulares, multifunción.

Esto responde a un cambio en la conducta del visitante: más autónomo, más selectivo, menos dispuesto a “ser guiado”. Los nuevos diseños favorecen la exploración libre, la interacción informal y los encuentros espontáneos.

En Distands trabajamos bajo este enfoque diseñando zonas con funciones múltiples:

  • Áreas lounge que sirven como sala de espera y como punto de reunión.

  • Espacios abiertos con pantallas que también pueden funcionar como backdrop de entrevistas o sesiones en directo.

  • Mostradores móviles que permiten reorganizar el espacio según el momento del día o el perfil del visitante.

Además, la apertura visual del stand mejora la percepción de accesibilidad, transparencia y confianza, lo cual es clave para captar la atención de nuevos visitantes.

6. Branding inmersivo: transmitir identidad más allá del logo

Una de las evoluciones más interesantes en diseño ferial es cómo las marcas se expresan en el espacio. En lugar de limitarse a colocar el logotipo en grande o replicar su web en lonas impresas, las empresas apuestan cada vez más por crear atmósferas de marca.

Esto implica trabajar el branding a través de:

  • Materiales coherentes con los valores de la marca (tecnológicos, naturales, reciclados…).

  • Gamificación del recorrido o interacciones memorables.

  • Aromas corporativos o música ambiental que refuerce la identidad sensorial.

  • Narrativas visuales que acompañen al visitante en su recorrido.

En Distands diseñamos experiencias donde la marca se respira desde el primer paso, no solo se ve. Esto permite que el visitante conecte emocionalmente y recuerde mucho más la propuesta.

En 2025, el branding inmersivo será una de las claves para diferenciarse en un entorno cada vez más competitivo.

7. Iluminación como arquitectura narrativa

Otra gran tendencia en alza es la importancia de la luz como herramienta estructural y narrativa. La iluminación ya no solo sirve para “ver”, sino para dirigir, sugerir, destacar y emocionar.

En nuestros diseños para 2025, aplicamos iluminación:

  • Embebida en estructuras, para acentuar formas o recorridos.

  • Programada en escenas, según la hora o el tipo de visitante.

  • Modular y controlable por zonas, para que el cliente pueda ajustar la intensidad o el color.

  • Como recurso gráfico en sí mismo (barras RGB, retroiluminación, luz en superficie de suelo o techo).

Todo esto no solo mejora la estética: optimiza el comportamiento del visitante dentro del stand, dirigiendo su atención y mejorando la retención del mensaje.

8. Diseño pensado para montaje, desmontaje y transporte

Finalmente, una tendencia que pocos mencionan pero que en Distands consideramos esencial: el diseño del stand no termina en el plano 3D. Tiene que funcionar también en el camión, en el almacén y en el cronograma de montaje.

Por eso, diseñamos todo pensando en:

  • Sistemas de unión rápidos y sin herramientas especiales.

  • Módulos paletizables para reducir volumen de transporte.

  • Materiales resistentes pero ligeros.

  • Señalización clara de cada módulo y su posición en el montaje.

Esto permite reducir tiempos de instalación, minimizar el número de operarios y asegurar que el resultado final sea exactamente igual al diseño, incluso en condiciones de alta presión.

Conclusión: tendencias que ya estamos implementando con éxito

Muchas de estas tendencias no son nuevas para nosotros. Las llevamos aplicando desde hace tiempo en proyectos para empresas que quieren ir un paso por delante. Lo que cambia ahora es que, en 2025, se consolidan como estándar profesional.

En Distands no solo las conocemos: las dominamos. Porque no trabajamos con teorías ni conceptos bonitos. Trabajamos con estructuras, tiempos, planos, personas y resultados reales.

Si vas a participar en una feria en 2025 y quieres un diseño que no solo luzca, sino que funcione de verdad, estamos listos para ayudarte.

Y si ya tienes stand, pero quieres actualizarlo para hacerlo más modular, sostenible, inmersivo o eficiente, también podemos rediseñarlo para adaptarlo a estas nuevas exigencias.

Porque la tendencia más importante en este sector no es seguir lo que está de moda, sino anticiparse con criterio, experiencia y visión a largo plazo.

Sala de prensa