⚠️ Sitio web en construcción

Transformando espacios con Disstands

En Distands llevamos años dedicándonos al diseño y montaje de espacios para ferias, congresos y eventos corporativos. Y si hay algo que resume nuestro trabajo en una sola frase, sería esta: convertimos lugares vacíos en entornos memorables.
Eso es, en esencia, la transformación de un espacio en eventos: no se trata solo de decorarlo o llenarlo con estructuras, sino de darle un propósito, una narrativa y una experiencia funcional.

Lo hemos hecho en pabellones completamente vacíos, salas impersonales de hoteles, explanadas al aire libre, e incluso en espacios industriales reconvertidos. Y lo hemos hecho una y otra vez. En este artículo compartimos cómo lo conseguimos, qué errores evitamos, y por qué cada transformación cuenta más de lo que parece.

convertimos lugares vacíos en entornos memorables.

Qué significa transformar un espacio en un evento

Transformar un espacio no es únicamente cambiar cómo se ve. Es redefinir su función, su atmósfera y su flujo de uso. En otras palabras, hacer que un lugar sirva para algo completamente distinto a lo que fue diseñado originalmente.

En eventos, esto puede implicar:

  • Dividir un pabellón abierto en múltiples zonas interactivas.

  • Convertir una carpa vacía en una pasarela de moda con ambiente premium.

  • Transformar una sala blanca de congresos en un entorno inmersivo con branding total.

  • O simplemente, hacer que un espacio anodino funcione, fluya y se vea atractivo en menos de 24 horas.

Esto solo es posible cuando el trabajo detrás tiene una visión clara, planificación técnica precisa y ejecución profesional. En Distands, esa es nuestra especialidad.

La transformación comienza antes de entrar al recinto

Aunque muchas veces se asocia la transformación con la parte visible (el resultado final), en realidad empieza mucho antes del montaje. Para que un espacio pueda transformarse, primero debe analizarse desde todos los ángulos: logístico, funcional, estructural y estético.

Estudio del espacio original

Antes de diseñar una propuesta, analizamos el espacio base. ¿Tiene columnas? ¿Cuál es su altura útil? ¿Hay tomas eléctricas? ¿Dónde están los accesos, salidas de emergencia o puntos de anclaje?
Esto nos permite anticipar posibles problemas de instalación, iluminación, distribución o seguridad.

Briefing funcional

El segundo paso es entender qué quiere conseguir el cliente. ¿Es un espacio de exposición? ¿Habrá flujo constante de personas? ¿Necesitan zonas VIP, técnicas, de atención o de demostración?

Solo con esa información clara podemos empezar a diseñar una transformación coherente con el objetivo del evento.

Diseño técnico: de la idea al plano real

Una vez comprendidas las necesidades, pasamos al diseño técnico. Aquí es donde realmente comienza la transformación:

  • Diseñamos estructuras modulares que se adapten al espacio existente.

  • Definimos recorridos lógicos para los asistentes.

  • Calculamos el peso, el volumen, los puntos de luz, los anclajes.

  • Y lo más importante: lo hacemos todo para que se monte en tiempo récord y sin errores.

Este diseño no es decorativo, es operativo. Está pensado para que lo que hoy es un espacio vacío, mañana funcione como un entorno profesional, eficiente y visualmente impactante.

Descubre nuestro servicios

Ejecución: donde todo se transforma de verdad

El momento clave en toda transformación de espacios es el montaje. Ahí es donde se revela si el diseño funciona o no. Hemos transformado espacios en cuestión de horas, y no porque tuviéramos prisa, sino porque el evento lo exigía.

En una feria reciente, transformamos un pabellón completamente vacío de 800 m² en un stand multiárea con zonas interactivas, salas privadas, almacenes ocultos y un espacio de exposición técnica. Todo en menos de 12 horas. ¿Cómo lo hicimos? Con un montaje dividido por fases, personal experto, orden logístico preciso y estructuras modulares preensambladas.

En otros casos, transformamos espacios por capas: primero suelo técnico, luego estructura, después gráficas, iluminación, mobiliario y detalles. Siempre siguiendo una secuencia lógica y sin margen para la improvisación.

El después: cómo se percibe un espacio transformado

Una vez finalizado el montaje, y justo antes de que abra el evento, es cuando vemos de verdad el impacto de la transformación. Ya no estamos en un espacio “prestado” o genérico. Estamos en un entorno de marca, con identidad propia, fluidez funcional y coherencia visual.

Esto es lo que suele marcar la diferencia en los ojos del visitante:

  • El espacio es claro y fácil de recorrer.

  • La marca está presente en todos los puntos clave.

  • La iluminación realza el diseño, no lo oculta.

  • La atmósfera invita a permanecer, no a salir cuanto antes.

En resumen, el espacio se convierte en una experiencia, y eso es exactamente lo que buscaba el cliente.

Casos reales: antes y después

De nave industrial a showroom corporativo

Una empresa del sector industrial nos pidió transformar una nave vacía en un showroom corporativo de 3 días. La nave tenía paredes sin tratar, suelo de cemento y ninguna división.

Diseñamos una estructura modular perimetral, instalamos moqueta técnica ignífuga, creamos salas con paneles retroiluminados y generamos un espacio central con islas de producto y pantallas táctiles.
El resultado fue tan eficaz que el cliente pidió reutilizar el mismo montaje para otras 2 localizaciones.

De sala de hotel a centro de innovación

En otra ocasión, una compañía tecnológica quería hacer una demo inmersiva en un hotel. El espacio era una sala de conferencias estándar. Sin ventanas. Moqueta gris. Techos bajos.

Transformamos ese entorno con paneles de doble altura, proyectores LED de ambiente, estructura negra satinada, zonas interactivas con pantallas y gráfica personalizada en cada rincón. El resultado: una experiencia que no parecía un hotel, sino un laboratorio de innovación.

Claves técnicas para una transformación real y eficaz

No todo lo que parece transformación lo es. Para que el cambio sea real y funcional, hay que tener en cuenta ciertos aspectos clave:

Modularidad adaptable

Los espacios no siempre son iguales. Por eso, nuestras estructuras están pensadas para adaptarse. Usamos sistemas modulares, con medidas estándar y acabados intercambiables, que nos permiten reaccionar ante imprevistos.

Eficiencia logística

Transformar no es solo montar. Es montar rápido, sin errores, y con los materiales justos y necesarios. Por eso, planificamos cada carga, cada palet, cada herramienta.

Seguridad y normativa

Todos nuestros sistemas cumplen con normativas de seguridad, resistencia estructural e ignifugación. Una transformación real no puede poner en riesgo a nadie.

Control de calidad continuo

Durante el montaje, tenemos puntos de control técnico. Nada se da por válido hasta que ha pasado revisión. Solo así conseguimos que cada transformación sea impecable.

Conclusión: transformar un espacio es darle propósito, forma y vida

En Distands no hablamos de transformar espacios como algo estético, sino como una forma de proyectar una identidad y una experiencia. Lo hacemos a través de diseño, técnica, ejecución precisa y visión global. Sabemos lo que se necesita para convertir un espacio común en un entorno extraordinario.

Y lo mejor: no lo hacemos una vez. Lo hacemos cada semana, en cada feria, para cada cliente, sabiendo que la primera impresión no se improvisa… se construye.

Si necesitas transformar un espacio para tu próximo evento, hablemos. Porque lo que hoy parece un recinto vacío, mañana puede convertirse en el corazón de tu marca.

Sala de prensa